jueves, 14 de diciembre de 2017
viernes, 1 de diciembre de 2017
Los árboles forman redes
La ciencia está descubriendo algo que ya "sabíamos": las plantas son inteligentes.
Las raíces de la inteligencia de las plantas
Las raíces de la inteligencia de las plantas
jueves, 23 de noviembre de 2017
domingo, 12 de noviembre de 2017
Vergonzoso proyecto de macropuerto en San Vicente de la Barquera
Miguel Ángel Revilla, que no dañen la ría de San Vicente y el Parque Natural de Oyambre
Firmad esta petición y dadle toda la publicidad que podáis.
https://www.change.org/p/miguel-%C3%A1ngel-revilla-miguel-%C3%A1ngel-revilla-que-no-da%C3%B1en-la-r%C3%ADa-de-san-vicente-y-el-parque-natural-de-oyambre
Firmad esta petición y dadle toda la publicidad que podáis.
https://www.change.org/p/miguel-%C3%A1ngel-revilla-miguel-%C3%A1ngel-revilla-que-no-da%C3%B1en-la-r%C3%ADa-de-san-vicente-y-el-parque-natural-de-oyambre
viernes, 10 de noviembre de 2017
El hombre que plantaba árboles. Jean Giono
Os dejo el enlace al audio El hombre que plantaba árboles de Jean Giono que nos ha proporcionado amablemente Segundo.
jueves, 19 de octubre de 2017
Más sobre incendios forestales y educación ambiental
No me resisto a escribir otra entrada directamente relacionada con la idea de Educación Ambiental.
Tenemos que educar a la sociedad en el significado de "patrimonio natural". Porque las dos primeras causas de los incendios forestales intencionados son:
Mientras sigamos considerando sólo el valor monetario a corto plazo de la naturaleza seguiremos destruyéndola y dejaremos un legado nefasto a las próximas generaciones.
En este enlace se aprecia en el video "el milagro" de cómo las especies autóctonas resisten el fuego.
https://verne.elpais.com/verne/2017/06/25/articulo/1498404350_070791.html
Muy interesante este mapa donde podemos visualizar los incendios activos en tiempo real.
Os dejo un enlace a un blog donde se hace un profundo análisis de las razones de los incendios forestales de Galicia: https://esmola.wordpress.com/2015/08/31/la-solucion-final-a-los-incendios-forestales-en-nw-peninsular/
La verdad que me he sorprendido de cuánta barbarie e ignorancia hay en España y en Galicia en particular.
Como se sugiere en ese blog podemos usar google maps para volar a ese erial del Concello de Cualedro.
En fin sólo hay una solución: EDUCACIÓN, EDUCACIÓN Y MÁS EDUCACIÓN
Tenemos que educar a la sociedad en el significado de "patrimonio natural". Porque las dos primeras causas de los incendios forestales intencionados son:
- Campesinos para eliminar matorral y residuos agrícolas y
- Pastores y ganaderos para regenerar el pasto.
Mientras sigamos considerando sólo el valor monetario a corto plazo de la naturaleza seguiremos destruyéndola y dejaremos un legado nefasto a las próximas generaciones.
En este enlace se aprecia en el video "el milagro" de cómo las especies autóctonas resisten el fuego.
https://verne.elpais.com/verne/2017/06/25/articulo/1498404350_070791.html
Muy interesante este mapa donde podemos visualizar los incendios activos en tiempo real.
Os dejo un enlace a un blog donde se hace un profundo análisis de las razones de los incendios forestales de Galicia: https://esmola.wordpress.com/2015/08/31/la-solucion-final-a-los-incendios-forestales-en-nw-peninsular/
La verdad que me he sorprendido de cuánta barbarie e ignorancia hay en España y en Galicia en particular.
Como se sugiere en ese blog podemos usar google maps para volar a ese erial del Concello de Cualedro.
En fin sólo hay una solución: EDUCACIÓN, EDUCACIÓN Y MÁS EDUCACIÓN
Sobre incendios forestales, la ley de montes y bomberos...
Por desgracia, los incendios forestales vuelven a ser noticia estos días.
En relación a la ley de montes os dejo el enlace a la entrada de este mismo blog, donde aparecían distintas opiniones sobre el asunto:
http://ecosenderismo.blogspot.com.es/2016/02/la-nueva-ley-de-montes.html
Os recuerdo que el mundo es un sistema complejo y siempre intervienen muchas variables en cualquier proceso y por tanto, las explicaciones simplistas suelen ser falsas.
Para completar el asunto un amigo bombero me ha mandado este texto, leedlo y reflexionad.
Incendios en Galicia. El negocio del fuego y el pacto del silencio.
La Xunta ha privatizado hace años los servicios de extinción de incendios, eso hace que unas pocas empresas dependan de que haya fuego para que el negocio sea sostenible.
Galicia, la única comunidad que tiene privatizados los servicios de extincion de incendios, a través de consorcios provinciales que financian a la mitad la Xunta y cada una de las cuatro diputaciones. Tres empresas se reparten el pastel económico: Matinsa, una filial de Fomento de Construcciones y Contratas, Veycar y Seganosa (fuente: el diario.es)
Uno de los contratos aprobados en 2016 por la Xunta de Galicia para servicio de helicópteros y brigadas helitransportadas abarca los años 2016, 2017 y 2018 alcanza un total de más de 36,6 millones de euros, pero en realidad existen variables que pueden elevar ese importe al ser necesario dedicar más medios terrestres y aéreos a la extinción, además de otros contratos que refuerzan el servicio hasta rondar los 100 millones de euros anuales. El coste de un helicóptero por hora es desde los 2.800 euros de un Sokol a los 6.000 por un Kamov. El precio por hora de una brigada de extinción helitransportada es de 268,44 euros (datos fuente: Vigo-E Antonino García)
Según esas cifras un incendio puede dar unos beneficios de 50.000 euros por hora. Para que os hagáis una idea, solo un hidroavión sale en 30.000€ la hora.
Pero se sigue apostando por políticas que priman los medios para apagar el fuego, sobre los medios que se ponen para limpieza de montes, cortafuegos, brigadistas durante todo el año encargados del cuidado del monte o programas de desarrollo para el rural.
Se paga por apagar el fuego, no por prevenirlo, no por cuidar la naturaleza.
Otras razones son estructurales, por ejemplo, las comunidades de montes buscan un tipo de explotación intensiva del bosque, lo que les hace plantar especies de rapidísimo crecimiento pero que arden con una gran facilidad, como el eucaliptus o el pino en lugar de repoblar especies autóctonas como el carballo o el castaño de mucha mas difícil combustión. Maderas más nobles pero que tardan mucho más en crecer.
El hecho se agrava si pensamos que especies como el eucaliptus arrasan el suelo. En Australia y otros países son usados para desecar zonas pantanosas, con eso os podéis imaginar lo que hacen a los acuíferos.
La despoblación derivada de la incapacidad de generar una economía sostenible en el rural y alrededor de la naturaleza y del amor por mantenerla. Una despoblación causada por falta de apoyo institucional, falta de servicios, colegios o centros de salud en el rural y por políticas que empujan a las poblaciones a concentrarse en las ciudades.
El abandono tiene entre otras consecuencias el crecimiento de vegetación arbustiva que facilita la transmisión del fuego.
Otras razones son puramente antropológicas o de idiosincrasia: venganzas personales, odios y rencillas familiares. El fuego como arma contra el vecino.
La gente no habla y el fuego crea un poderoso vinculo de silencio y miedo entre la población.
Miedo a las represalias, miedo a tener que declarar en un juicio y no poder probarlo, miedo a que si hablas el próximo incendio afecte a tus propiedades.
En la ría de Pontevedra hay una famosa empresa llamada ENCE, privatizada por el gobierno de Aznar. Es una empresa de producción de biomasa disfrazada de productora de celulosa a la que la Xunta de Galicia prolongó la concesión de explotación que finalizaba el año pasado por otros 60 años cuando creían que iban a perder las pasadas elecciones.
Los principales inversores y directivos de esa empresa son Isabel Tocino, exministra de Medio Ambiente con Aznar que renovó su contrato en 2016 por otros tres años como consejera. Tambien son consejeros José Carlos del Álamo, ex consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia entre 1997 y 2003 y Pascual Fernández, consejero dominical a propuesta de ‘Los Albertos y que fue uno de los grandes valedores de Tocino en el PP (fuente eldiario.es)
ENCE es un monstruo que devora toneladas de eucaliptus cada día. Plantar eucaliptus es como plantar latas de gasolina en el bosque, es una de las especies que más rápido y con mas virulencia arden.
La reforma de la ley de montes supuso otro desastre más. Un monte quemado puede ser recalificado a urbanizable cosa que con la antigua ley no se podía hacer. Si se quiere construir una urbanización en un entorno protegido ya se sabe lo que hay que hacer. Después teniendo los amigos adecuados se recalifica el terreno y a construir.
Como decía al principio la realidad es más compleja, esas solo son algunas de las razones por las que arde el monte, o mejor dicho por las que lo queman.
Tono Carbajo.
#Ardegalicia #QueimanGalicia
Además, a los que cogéis aviones os interesará este video...
En relación a la ley de montes os dejo el enlace a la entrada de este mismo blog, donde aparecían distintas opiniones sobre el asunto:
http://ecosenderismo.blogspot.com.es/2016/02/la-nueva-ley-de-montes.html
Os recuerdo que el mundo es un sistema complejo y siempre intervienen muchas variables en cualquier proceso y por tanto, las explicaciones simplistas suelen ser falsas.
Para completar el asunto un amigo bombero me ha mandado este texto, leedlo y reflexionad.
Incendios en Galicia. El negocio del fuego y el pacto del silencio.
La Xunta ha privatizado hace años los servicios de extinción de incendios, eso hace que unas pocas empresas dependan de que haya fuego para que el negocio sea sostenible.
Galicia, la única comunidad que tiene privatizados los servicios de extincion de incendios, a través de consorcios provinciales que financian a la mitad la Xunta y cada una de las cuatro diputaciones. Tres empresas se reparten el pastel económico: Matinsa, una filial de Fomento de Construcciones y Contratas, Veycar y Seganosa (fuente: el diario.es)
Uno de los contratos aprobados en 2016 por la Xunta de Galicia para servicio de helicópteros y brigadas helitransportadas abarca los años 2016, 2017 y 2018 alcanza un total de más de 36,6 millones de euros, pero en realidad existen variables que pueden elevar ese importe al ser necesario dedicar más medios terrestres y aéreos a la extinción, además de otros contratos que refuerzan el servicio hasta rondar los 100 millones de euros anuales. El coste de un helicóptero por hora es desde los 2.800 euros de un Sokol a los 6.000 por un Kamov. El precio por hora de una brigada de extinción helitransportada es de 268,44 euros (datos fuente: Vigo-E Antonino García)
Según esas cifras un incendio puede dar unos beneficios de 50.000 euros por hora. Para que os hagáis una idea, solo un hidroavión sale en 30.000€ la hora.
Pero se sigue apostando por políticas que priman los medios para apagar el fuego, sobre los medios que se ponen para limpieza de montes, cortafuegos, brigadistas durante todo el año encargados del cuidado del monte o programas de desarrollo para el rural.
Se paga por apagar el fuego, no por prevenirlo, no por cuidar la naturaleza.
Otras razones son estructurales, por ejemplo, las comunidades de montes buscan un tipo de explotación intensiva del bosque, lo que les hace plantar especies de rapidísimo crecimiento pero que arden con una gran facilidad, como el eucaliptus o el pino en lugar de repoblar especies autóctonas como el carballo o el castaño de mucha mas difícil combustión. Maderas más nobles pero que tardan mucho más en crecer.
El hecho se agrava si pensamos que especies como el eucaliptus arrasan el suelo. En Australia y otros países son usados para desecar zonas pantanosas, con eso os podéis imaginar lo que hacen a los acuíferos.
La despoblación derivada de la incapacidad de generar una economía sostenible en el rural y alrededor de la naturaleza y del amor por mantenerla. Una despoblación causada por falta de apoyo institucional, falta de servicios, colegios o centros de salud en el rural y por políticas que empujan a las poblaciones a concentrarse en las ciudades.
El abandono tiene entre otras consecuencias el crecimiento de vegetación arbustiva que facilita la transmisión del fuego.
Otras razones son puramente antropológicas o de idiosincrasia: venganzas personales, odios y rencillas familiares. El fuego como arma contra el vecino.
La gente no habla y el fuego crea un poderoso vinculo de silencio y miedo entre la población.
Miedo a las represalias, miedo a tener que declarar en un juicio y no poder probarlo, miedo a que si hablas el próximo incendio afecte a tus propiedades.
En la ría de Pontevedra hay una famosa empresa llamada ENCE, privatizada por el gobierno de Aznar. Es una empresa de producción de biomasa disfrazada de productora de celulosa a la que la Xunta de Galicia prolongó la concesión de explotación que finalizaba el año pasado por otros 60 años cuando creían que iban a perder las pasadas elecciones.
Los principales inversores y directivos de esa empresa son Isabel Tocino, exministra de Medio Ambiente con Aznar que renovó su contrato en 2016 por otros tres años como consejera. Tambien son consejeros José Carlos del Álamo, ex consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia entre 1997 y 2003 y Pascual Fernández, consejero dominical a propuesta de ‘Los Albertos y que fue uno de los grandes valedores de Tocino en el PP (fuente eldiario.es)
ENCE es un monstruo que devora toneladas de eucaliptus cada día. Plantar eucaliptus es como plantar latas de gasolina en el bosque, es una de las especies que más rápido y con mas virulencia arden.
La reforma de la ley de montes supuso otro desastre más. Un monte quemado puede ser recalificado a urbanizable cosa que con la antigua ley no se podía hacer. Si se quiere construir una urbanización en un entorno protegido ya se sabe lo que hay que hacer. Después teniendo los amigos adecuados se recalifica el terreno y a construir.
Como decía al principio la realidad es más compleja, esas solo son algunas de las razones por las que arde el monte, o mejor dicho por las que lo queman.
Tono Carbajo.
#Ardegalicia #QueimanGalicia
Además, a los que cogéis aviones os interesará este video...
martes, 21 de febrero de 2017
Cobro de rescates II
Nuestro compañero Carlos Barrajón nos sigue manteniendo informados respecto de la polémica del cobro de rescates:

Alejandro López, abogado: “Quieren reducir los siniestros de montaña asustando a la gente”
http://desnivel.com/escalada-roca/alejandro-lopez-abogado-quieren-reducir-los-siniestros-de-montana-asustando-a-la-gente
Alejandro López, abogado: “Quieren reducir los siniestros de montaña asustando a la gente”
http://desnivel.com/escalada-roca/alejandro-lopez-abogado-quieren-reducir-los-siniestros-de-montana-asustando-a-la-gente
lunes, 30 de enero de 2017
Cobro de rescates
Supongo que estaréis al corriente de la polémica que se ha generado por el cobro de un rescate a un escalador en el Naranjo de Bulnes.
Os dejo los enlaces a la noticia:http://www.elcomercio.es/asturias/201701/08/montanero-rescatado-urriellu-debera-20170108012200-v.html
http://desnivel.com/escalada-roca/hablamos-con-el-escalador-rescatado-en-el-naranjo-de-bulnes-a-quien-el-principado-asturias-reclama-5960r
http://desnivel.com/escalada-roca/replica-al-articulo-sobre-el-cobro-de-los-rescates-de-montana-en-asturias
Pensamos que se crea un precedente muy peligroso, esperamos que gane el recurso al gobierno de Asturias. La clave es lo que se considera arbitrariamente una actividad de riesgo, en este caso la escalada y el barranquismo y la bicicleta de montaña. Eso supone que si se realiza un rescate te lo pueden demandar, aunque no se cumplan los otros casos "lógicos".
- En caso de imprudencia.
- En caso de no contar con el material adecuado para la actividad desarrollada.
- En caso de desoír una alerta meteorológica (del 112).
- La arbitrariedad en la privatización de los servicios de emergencias, (como el 112) supone dejar la decisión de enviar al GREIM (servicio gratuito ) o al helicóptero de bomberos (servicio no gratuito) en manos del centro de atención de emergencias, lo que claramente beneficia a la administración y perjudica al ciudadano.
- Nos preguntamos también si la mayoría de los accidentes domésticos o de tráfico no se producen debido a imprudencias, y si además son en condiciones de embriaguez, ¿no se deberían cobrar igualmente?
- Las administraciones públicas deben fomentar la práctica deportiva y sobre todo en el medio natural por los numerosos beneficios que de ella se derivan-incluyendo el ahorro por la menor prevalencia de ciertas enfermedades como las cardiovasculares o la obesidad- En vez de eso castigan a los que practicamos las diferentes modalidades del montañismo.
- Creemos que los Clubes y Asociaciones de Montaña deben organizarse y a través de sus Federaciones Territoriales recurrir y presionar a la administración para que rectifique y no dejarlo todo en manos de recursos individuales de los "pobres· que hayan tenido la mala suerte de sufrir un accidente.
- La conveniencia de estar federados, recuerdo que el accidentado del Naranjo no lo estaba.
Una noticia relacionada:
Escalar el Aneto en mocasines
Ahora viene el análisis jurídico:
https://derechoymontana.wordpress.com/2017/01/08/a-raiz-del-cobro-de-los-rescates-en-asturias/
http://desnivel.com/escalada-roca/el-principado-de-asturias-revisara-las-tasas-que-cobra-por-el-rescate-de-escaladores
Unas pocas reflexiones:
- Para el gobierno asturiano la bici de montaña o el esquí son actividades de riesgo, al mismo nivel que el salto base o volar con el traje de alas.
- ¿Y el alpinismo? El alpinismo no, pero el turismo ecuestre sí.
- ¿Qué es alpinismo, qué es montañismo??? ¿¿A qué huelen las nubes??
Suscribirse a:
Entradas (Atom)